Archivo de la categoría: Actualidad

Tips para el buen uso de las pantallas en los más pequeños



Se acerca el final de curso y con éste el temido “¿qué hacer con los niños?” cuando los padres siguen trabajando. 

Uno de los mayores problemas es llenar el tiempo de ocio con pantallas y, aunque nosotros somos una empresa de telecomunicaciones y somos conscientes de que vivimos en una sociedad interconectada, creemos que es importante un uso responsable. 

Aquí tenéis varios tips no para renunciar a las pantallas si no para utilizarlas de la mejor manera posible: 

  • No hay prisa por usar la tecnología muy rápido. Los niños aprenderán cuando les corresponda, mejor retrasar la edad de acceso.
  • Es importante averiguar qué tipo y cuántos dispositivos se usan en cada casa y cuáles son los más apropiados para nuestros hijos, y de paso para nosotros.
  • Establecer límites coherentes en las horas de uso de las pantallas.
  • Es bueno mirar las pantallas con su hijo, animadlos a comprobar horas de uso, biscar gustos comunes y así podremos conocer mejor tendencias y gustos actuales.
  • Dejar de usar dispositivos o pantallas durante al menos una hora antes de acostarse. 
  • No dejar que nuestros hijos duerman con dispositivos como los teléfonos inteligentes. ¡Ni nosotros!
  • Planificar momentos juntos libres de pantallas, como cenas familiares, lectura, deporte…
  • Establecer lugares «desenchufados», como los dormitorios.
  • Dar un buen ejemplo, ¿alguna duda al respecto?
  • Compartir reglas de pantallas de su familia con los cuidadores o los abuelos; si no de nada sirven nuestros esfuerzos. 
  • Hablar con niños y adolescentes sobre ciudadanía y seguridad en línea, huella digital, acoso cibernético…

*Varias fuentes

Seguridad y Salud en el Trabajo

Con motivo del Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se e celebra esta semana, hemos pensado subrayar los aspectos que se ponen en valor estos días. En Siter lo tenemos especialmente en cuenta ya que muchos de nuestros trabajadores realizan su trabajo a pie de campo, en las alturas, revisando torres de control, en replanteos, prevención de riesgos laborales, despliegues de fibra óptica…

Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo.

Por eso este día los responsables gubernamentales se reúnen para construir una cultura positiva de Seguridad y Salud.

La inspección del trabajo es un sector clave del sistema de administración del trabajo de un país. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los objetivos de la inspección del trabajo son:

  • El cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión.
  • El suministro de información técnica y asesoramiento a los empleadores y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones legales.
  • La identificación de las deficiencias o los abusos que no estén específicamente cubiertos por las disposiciones legales existentes.

Estaremos pendientes de las conclusiones a las que se llegue este año.

*Fuente: OIT

Inteligencia Artificial, tips para entender el nuevo fenómeno del que todo el mundo habla

Casi nos tenemos que remontar a Isaac Asimov para rememorar las primeras pinceladas de algo que nos parecía lejano y casi de ciencia ficción, la Inteligencia Artificial.

Pero hoy en día se está hablando mucho de esto, las Universidades aplican nuevas asignaturas al respecto y redes como Linkedin están repletas de artículos relacionados. La Inteligencia Artificial vive un boom informativo.

Pero qué es realmente. Una definición clara es la que proporciona el Parlamento Europeo: “La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear”.

Dicho así da un poco de miedo, pero realmente es algo que usamos a diario en buscadores, para saber el tiempo, con robots que se utilizan en fábricas, compras en línea… en incluso en electrodomésticos inteligentes.

INTELIGENCIA: Una de las primeras claves no es definir “artificial” si no “inteligencia”. Porque por mucho que las máquinas puedan realizar acciones inimaginables, más lejos estamos de saber cómo funciona nuestro cerebro y hacer por tanto sistemas inteligentes parecidos. Es decir, que las inteligencias artificiales, por el momento, no piensan ni aprenden.

LENGUAJE: El lenguaje también es diferente; no son capaces de imaginar conceptos como el ser humano, si no que aprenden a base de repetición de textos en el que aparecen esos conceptos. Como explica Álvaro Barbero, Chief Data Scientist en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, “el lenguaje que usan se basa en el fondo en las matemáticas, y no es tanto un lenguaje basado en conceptos, que es como funcionamos nosotros”.

DÍA A DÍA: Como ya hemos adelantado, situaciones ya tan cotidianas como buscar en Google, hacer compras online, los asistentes personales digitales en nuestro móvil o portátil, traducciones en webs, agricultura inteligente… son usos de Inteligencia Artificial que se vienen realizando desde hace ya un tiempo. Se puede decir la IA que está por todas partes.

EDUCACIÓN: Por esta misma razón, y porque nos afecta tanto a nosotros como a las generaciones futuras (y ya sabemos que los más pequeños cada vez se conectan antes) es importante conocer y educar. Pedir confianza ciega en los algoritmos es el mejor camino para la desinformación. El mayor riesgo es la falta de confianza sobre cómo toman sus decisiones las máquinas. Pero aquí hay que tener claro que no son las máquinas quienes toman decisiones, si no los responsables que hay detrás.

Cristina G. Montero

*Fuentes: Parlamento Europeo, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, BBVA.

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Esta semana se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Las redes se llenan de palomas de la paz y lamentablemente de aspectos negativos como el concepto de “ciberacoso”, del que hace unos años no habíamos oído hablar.

Al ser una empresa de telecomunicaciones, estamos a favor de un uso responsable de las tecnologías. Sabemos de la importancia de una “educación tecnológica” en las aulas para ir por delante de problemas futuros. Porque el futuro es el presente y no podemos obviar los beneficios de los avances tecnológicos en el sistema educativo al igual que en otros ámbitos de la sociedad.

Por eso compartimos algunos consejos para el buen funcionamiento de la tecnología en colegios y centros educativos:

1.       Comunicación y misma línea de acción en el centro y en casa: Es importante que los padres conozcan las normas de uso de los colegios para que los más pequeños hagan un uso responsable también durante las horas que estén en casa.

2.       Dar ejemplo: De la misma manera, si establecemos horarios de uso de pantallas lo ideal es cumplirlo los propios padres o profesores. Que no vean al profe o al padre/madre “abstraídos” con el móvil es un buen comienzo.

3.       Cambiar la perspectiva: Como hemos comentado anteriormente, entendemos que las nuevas tecnologías son una gran herramienta para crear, conectar, construir… no sólo para consumir.

4.       Adaptarnos a los cambios: La tecnología está ahí, vivimos en una sociedad tecnológica y los cambios van más rápido de lo que podemos procesar como padres/madres o educadores. Pero la respuesta no es ir en contra de ello si no convertirlo en nuestro aliado para mejorar.

Pregúntate, ¿cómo puedo aprovechar bien la tecnología, qué oportunidades me permite para educar?

Cristina G. Montero

Innovaciones tecnológicas en la predicción meteorológica

Ahora que estamos inmersos en la borrasca «Fien» y media España está bajo cero, es un buen momento para hacer un repaso a las innovaciones tecnológicas que ayudan a los meteorólogos a predecir estos cambios y poder prevenir complicaciones.

Cuando tuvo lugar la famosa «Filomena» tuvieron gran importancia las redes de telecomunicaciones; era fundamental que las redes móviles y fibra funcionaran correctamente. Ya explicamos en una de nuestras entradas de este blog que «las principales operadoras desplegaron fuertes equipos humanos en vehículos 4×4 o motos de nieve; también se reforzaron puntos críticos de la red con equipos electrógenos o el personal en los centros de supervisión».

En cuestiones de predicción, las nuevas redes de comunicación y las innovaciones introducidas en estos sistemas para leer lo que va a ocurrir a medio plazo ofrecen una oportunidad de mejora considerable. Hablamos de comunicación inalámbrica, bases de datos digitales o estaciones de trabajo de última generación.

Las bases de datos digitales por ejemplo ofrecen la oportunidad de integrar la difusión de las predicciones de SMP (multiprocesamiento de memoria) y la prestación de servicios. Supone poder ser más eficaz.

Los avances son múltiples, como el uso de lenguaje de etiquetado extensible (XML), que es un lenguaje basado en el en el protocolo de Internet y está destinado a documentos que contienen información o datos estructurados. De nuevo mejora la capacidad de predicción.

Protocolo común de alertas (CAP), Real Simple Syndication (RSS), lenguaje de etiquetado Keyhole (KML)… son nuevas posibilidades, nuevos lenguajes que se siguen perfeccionando para poder entender mejor y sobre todo, antes de tiempo, los cambios meteorológicos que se avecinan.

*Varias fuentes

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS MAYORES

Parece que las nuevas tecnologías no son “amables” con las personas mayores que las ven como un muro infranqueable que les aísla del resto de la sociedad. Pero poco a poco ese muro va cayendo con tecnologías destinadas a mejorar su calidad de vida.


Hablando de movilidad por ejemplo un elevador en una casa puede ser un aliado, aunque no todo el mundo tiene acceso a estos artilugios o a casas inteligentes.

Pero las nuevas tecnologías cada vez se van “democratizando” más. En un futuro “automatizar procesos de la vida cotidiana cambiaría por completo la calidad de vida de nuestros mayores”, según palabras de Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO (Asesoramiento de servicios hospitalarios).


La domótica, la telemedicina, teleasistencia, relojes inteligentes, o incluso el Big Data, ayudan a mejorar la eficiencia de los procesos clínicos y la investigación. Hospitales como el “Infanta Leonor” ha presentado el proyecto ‘Hospital Amable para la Persona Mayor’, que no sólo pasa por potenciar los valores humanos en la asistencia geriátrica, si no también dotar de todos los nuevos recursos tecnológicos para sus diagnósticos, tratamientos médicos, etc.


En definitiva las nuevas tecnologías y la digitalización son una herramienta con gran potencial para el sector sanitario, residencias y para el campo de la geriatría.

*Varias fuentes

*Imagen vía relojes de teleasistencia Durcal.

Telecomunicaciones y sostenibilidad

Desde que se publicó la AGENDA 2030 y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son muchos los ámbitos, gobiernos, empresas y colectivos que se han comprometido a cumplirla para crear un mundo mejor. Lo que aparentemente pueda sonar un poco naif, ingenuo, se ha convertido en un auténtico compromiso y las telecomunicaciones no se quedan atrás, sobre todo en el objetivo de lograr un mundo más sostenible.

De hecho las telecomunicaciones son las grandes aliadas de la sostenibilidad. La tecnología es un pilar en el proceso de transición ecológica. En el caso de la conectividad, y lo que ya hemos hablado en redes sobre las posibilidades que ofrece el teletrabajo. WWF (World Wide Funds for Nature) nos cuenta que «sustituir un 30% de los viajes de trabajo por videoconferencias reduciría las emisiones de CO2 en más de 5 millones de toneladas al año».

Industrialización inclusiva, reducción de desigualdades, consumo responsable, freno al cambio climático, justicia e instituciones sólidas son logros en los que las TIC pueden ayudar a conseguir allandando el camino en muchos casos.

Siter 2000 trabaja para mantener a las personas conectadas y ayudar a conseguir estos objetivos.

*varias fuentes

CURRÍCULUMS 2.0

Somos una empresa que ofrece empleo regularmente por lo que recibimos muchos currículums.

Es un documento que se va adaptando a la era digital hasta convertirse en currículum 2.0. Pero no sólo es importante el formato; el 80% de nuestro historial profesional es descartado por las empresas por no incluir información básica sobre el puesto requerido.

La redacción es también importante, la ortografía más, y la presentación ordenada necesaria.

El e-recruitment está adquiriendo importancia, los algoritmos a la hora de hacer una primera selección, mostrar compromiso por las novedades del sector, cuidar la presencia en redes sociales.

Hay nuevas formas de presentar el currículum; algunas se han hecho virales, como vídeos en youtube o reels que cuentan tus logros en menos de un minuto.

Pero al final lo que cuenta, pese a que es bueno llamar la atención del reclutador, es que tu presentación sea ordenada, concreta, limpia y que se ajuste al empleo que se está ofertando.

GUERRA DE UCRANIA, ¿CÓMO AFECTA A LAS TELECOMUNICACIONES?

Desgraciadamente hace más de un mes que Rusia declaró la guerra a Ucrania y somos testigos impotentes de lo que allí ocurre.

Las telecomunicaciones también se están viendo afectadas en los últimos días, con noticias que son preocupantes, como supuestos ciberataques que hacen que gran parte de Ucrania se quede sin Internet. El peligro de esto es que merma la capacidad de denunciar los abusos que se puedan cometer, sobre todo contra la población civil.

El operador Ukrtelecom (principal proveedor de telecomunicaciones del país) asegura que el tráfico ha caído a solo un 13% del nivel que gestionaba antes de la invasión.

En un comunicado, Yurii Shchyhol, de la unidad de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información del gobierno ucraniano, ha manifestado: “Para seguir ofreciendo servicios a las fuerzas armadas ucranianas y otras formaciones militares, además de a sus clientes particulares, Ukrtelecom ha limitado temporalmente la prestación de servicio a la mayoría de clientes privados y empresas».

Estos supuestos ciberataques no sólo pueden afectar a Ucrania. El propio presidente norteamericano Joe Biden pide a las empresas que mejoren sus sistemas de seguridad ante posibles ciberataques rusos.

*Varias fuentes

REDES SOCIALES, MÁS VIVAS QUE NUNCA

El lema de Siter es «mantener a las personas conectadas», y qué modo de comunicación más extendido que las redes sociales. Según la «11ª edición del informe anual Digital 2022» publicado por Hootsuite y We Are Social, Más de un 58% de la población mundial ya utiliza las redes sociales.

Las redes parecen oscilantes, y no dejan de serlo, pero pese a la irrupción de fenómenos como TikTok en los últimos años (sobre todo entre los más jóvenes), Facebook sigue a la cabeza.

Son muchas las noticias frente a las crisis y «huidas hacia adelante» de Zuckerberg y su nuevo Metaverso, muy criticado sobre todo por la última caída hace unos meses de la plataforma durante unas horas críticas. Pero los datos están ahí, y Facebook sigue siendo la red social favorita más usada (2.910 millones de usuarios activos), seguida por YouTube (2.562 millones de usuarios activos) y WhatsApp (2.000 millones de usuarios activos).

Los usuarios de las plataformas sociales han crecido más del 10% (424 millones de nuevos usuarios), haciendo un total de 4.620 millones de usuarios en todo el mundo. Y los de Internet han aumentado un 4%, lo que equivale a un total de casi 5.000 millones en todo el mundo.

¿Qué supone esto para nosotros? Pone de manifiesto la importancia de nuestro trabajo, y nos hace seguir asumiendo retos para hacer honor a nuestro lema: «Siter 2000, mantenemos a las personas conectadas».

*Fuentes: Digital 2022