Archivo de la etiqueta: tecnología de telecomunicaciones

Inteligencia Artificial y educación

Día Internacional de la Educación 2025: Preservar la autonomía humana en un mundo de automatización.

Por el día internacional de la educación este año la UNESCO pone el foco en un tema esencial para nuestro tiempo: “Inteligencia Artificial y educación: Preservar la autonomía humana en un mundo de automatización”. Este marco reflexivo nos invita a cuestionar cómo las tecnologías emergentes están transformando no solo la educación, sino también sectores clave como las infraestructuras estratégicas.

Entendemos que la incorporación de la IA en la planificación y el desarrollo de proyectos es una oportunidad para avanzar hacia soluciones más eficientes y sostenibles. Sin embargo esta integración requiere una educación que empodere a las personas para entender y liderar estas tecnologías, asegurando que las decisiones críticas sigan estando en manos humanas.

La Inteligencia Artificial ya está redefiniendo procesos en la ingeniería: desde la simulación y el modelado avanzado hasta la gestión de proyectos en tiempo real. Esta capacidad, aunque poderosa, solo alcanza su máximo potencial cuando quienes la manejan comprenden no solo su funcionamiento técnico, sino también sus implicaciones éticas y sociales.

Es por eso que es bueno apoyar una formación continua que no solo adopte las herramientas digitales más avanzadas, sino que también promueva una reflexión crítica sobre su uso. Creemos que una educación robusta en IA debe priorizar:

  • La mejora de la seguridad en las infraestructuras mediante sistemas inteligentes que analicen riesgos en tiempo real.
  • La sostenibilidad, utilizando datos y modelos predictivos para optimizar recursos y reducir impactos ambientales.
  • El fortalecimiento de las competencias humanas, complementando la creatividad y el juicio crítico con el poder de la automatización.

Small Cells

Hablábamos esta semana en redes de que Siter es adjudicataria a nivel nacional de varios proyectos llave en mano de nuevas small cells con empresas gestoras de infraestructuras.

Pero, ¿qué es exactamente una SMALL CELL?

Son estaciones base de baja potencia que forman parte de la infraestructura de redes móviles, diseñadas para mejorar la cobertura y capacidad en áreas específicas. A diferencia de las estaciones base tradicionales (macroceldas), que cubren áreas amplias, Están pensadas para abarcar zonas más pequeñas, como edificios, centros comerciales o calles congestionadas.

¿Cuáles son sus ventajas por tanto?

  • Permiten cubrir zonas donde la señal de las macroceldas es débil o inexistente, como interiores de edificios o áreas urbanas densas. Mejoran la cobertura en estos espacios.

  • Al descongestionar las macroceldas, las small cells pueden gestionar grandes cantidades de tráfico en áreas con alta demanda, mejorando la calidad de la conexión y aumentar su capacidad.

  • Disminuyen el tiempo que tarda en enviarse y recibirse la información por estar más cerca de los usuarios, lo que es crucial para aplicaciones como el gaming en línea o el uso de tecnologías IoT. En definitiva, reducen la latencia.

  • También la reutilización de frecuencias en zonas pequeñas, optimizando el uso del espectro y permitiendo que más dispositivos estén conectados simultáneamente.

Estas ventajas hacen que las small cells sean una tecnología clave en la evolución hacia redes 5G, donde se busca ofrecer mayor velocidad, menor latencia y conectar más dispositivos.

Transformación digital en telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones y su innovación es clave en la transformación digital y viceversa. En los últimos años ha experimentado un proceso de innovación constante adaptándose y anticipándose a las necesidades de empresas y ciudadanos en un entorno digital en constante cambio.

Nos sentimos orgullosos de poder afirmar que Siter 2000 forma parte de este avance operando en redes diferenciadas y explorando las innovaciones que impulsan la conectividad del futuro.

Clave es la evolución tecnológica de las redes que proveen la conectividad, fija y móvil, eje central sobre el que pivota la competitividad de la economía digital.  

Servicios digitales basados en tecnologías como el 5G, IoT (Interconexión de dispositivos físicos), web3, computación edge-cloud o Inteligencia Artificial crearán oportunidades a todos los niveles, sociales, económicos, industrial… y ahí estaremos como reza nuestro lema para “mantener a las personas conectadas”.

*Varias fuentes


6 G, ¿ESTAMOS PREPARADOS?

Cuando todavía nos estamos haciendo a la idea de lo que supondrá la implantación del 5G, ya oímos hablar de proyectos que se refieren a 6G.

6G, sexta generación; mayor velocidad, latencia menor para nuestros móviles. Hasta el año 2024 no se implantará, incluso se tratará de un 5G avanzado, pero países como China o Corea del Sur ya hablan de satélites preparados para hacer pruebas.

Como diferencia de las anteriores generaciones, se habla de mejoras como la realidad extendida (comunicaciones holográficas), inteligencia artificial y eficiencia energética.

El aumento de velocidad generará transmisiones prácticamente en tiempo real, lo que beneficiará a sectores como la medicina o el automóvil.

Aquí en España proyectos como IMDEA NETWORKS ya se encargan de su investigación y estudio. Si bien se conocen las mejoras que conllevarán con respecto al 5G, habrá que esperar al menos al año 2030 para su comercialización.

*Varias fuentes.

Siter lleva la fibra hasta tu hogar

Siter 2000 prosigue su apuesta por la avanzada tecnología FTTH. Por esta razón, se encuentra involucrado en la actualidad en el despliegue de fibra óptica al objeto de proporcionar contenidos digitales en alta definición. Para sacar adelante esta actividad con éxito, acumulamos años de experiencia participando en el despliegue de infraestructuras de comunicaciones.

La tecnología de telecomunicaciones FTTH (Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, y enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en la utilización de cables de fibra óptica y sistemas de distribución adaptados para instalar servicios avanzados en los hogares y negocios de los abonados.

La fibra óptica hasta la puerta de tu negocio

Será posible llegar a 30 Mb de bajada y 10 Mb de subida, siendo considerablemente más rápido el envío y descarga de archivos de peso. En el segmento empresa, se conseguirá máxima velocidad y seguridad en el acceso a las aplicaciones internas como ERP, CRM, …).

El bajo nivel de retardo que presentan hace que sean idóneas para servicios como VoIP, videoconferencia, vídeo vigilancia, control remoto de equipos etc.

Una tecnología emergente

La implantación de la FTTH está cobrando protagonismo en países como Estados Unidos, Uruguay, Japón y Europa, donde sustituye a la tecnología  ADSL, ya que suministra servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.).

En Estados Unidos, destaca en el desarrollo de la FTTH la compañía de telecomunicaciones Verizon, con inversiones superiores a los 60 mil millones de dólares, que canalizan el  servicio de FTTH a más de 14 millones de hogares.

En Japón, su tasa de penetración alcanza ya la mitad de la población. Francia, por su lado, ofrece fibra óptica hasta los hogares a una velocidad de 100 Mbit/s y proporciona servicios de Triple Play con un despliegue inicial por diferentes distritos de París a través de la compañía Nicominvest.

Los habitantes de la ciudad holandesa de Nuenen han construido su propia infraestructura de FTTH de 100Mbit/s simétrica, tratándose de la primera alternativa de este tipo en Europa respecto a los modelos de operadores tradicionales de telecomunicaciones. Y KPN Telecom se prepara para extender su red de fibra óptica desde los países bajos y Alemania con un mercado potencial de más de 25 millones de clientes.

Pero es Corea del Sur el país del mundo con mayor penetración de banda ancha, con un 58% de implantación en hogares en 2011.

FTTHE-ringdiagramforweb

Arquitectura de red FTTH

Arquitectura

La tecnología FTTH propone la utilización de fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último nodo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario.

La rápida evolución de la FTTH y la necesidad creciente de lo usuarios de disponer de datos en cantidad y calidad, para ponernos a la altura del resto de los países más evolucionados, hace necesaria la participación de empresas con conocimiento en despliegues masivos de infraestructuras de telecomunicaciones.  Para ello, en SITER venimos formando un equipo capaz de dar soluciones a los operadores y empresas que han apostado por esta tecnología.